Related papers
Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de Genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios
DIANA LENTON
Prácticas genocidas y violencia estatal en perpectiva transdisciplinar., 2014
El propósito de este capítulo es proponer algunas reflexiones y problemas pendientes a partir de las discusiones abiertas por las intervenciones producidas durante el IV Coloquio Anual del IIDyPCa, “Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar”. Durante el mismo se ha discutido sobre el propio concepto de genocidio, sus características y los desafíos de su aplicación a los procesos históricos atravesados por los pueblos originarios americanos u otros. Me interesa ahora continuar y profundizar en algunas de dichas discusiones, incluyendo las que refieren a nuestras tensiones como profesionales de las ciencias sociales y como actores de sociedades atravesadas por procesos genocidas.
View PDFchevron_right
El pasado presente. Reflexiones acerca del devenir de la comunidad indígena de Trenque Lauquen
Mariano Nagy
Si se tuviera la intención de abordar la historia de Trenque Lauquen, podría recurrirse a diversos materiales y publicaciones1 que dan cuenta de la evolución de un pueblo2, con distintas interpretaciones, análisis, matices y metodologías. También se obtendrían ricos relatos de personas del lugar que han dedicado parte de su vida a desentrañar, desde el origen hasta la actualidad, de la ciudad y el partido. Y si bien todos ellos no construyen un relato único, monolítico y sin fisuras, lo cual debe considerarse como aspecto positivo, las chances de acceder a una serie de relatos más o menos coincidentes acerca de la historia de Trenque Lauquen, y la región en sí, son muy altas. Con sólo preguntar a sus habitantes, rápidamente surgen los nombres de quienes pueden orientar y explicar a un interesado sobre el pasado del lugar. Todas esas personas, con distintos niveles de profesionalismo, y a partir de la participación en distintos ámbitos (jornadas, libros, artículos en medios de comunicación, etc) han realizado diversos aportes sobre múltiples aspectos del oeste bonaerense, construyendo un acervo insoslayable para la recuperación de los acontecimientos históricos considerados más importantes. Sin embargo, no sucede de igual modo al intentar indagar sobre la historia de los indígenas de la zona. Con la excepción de la biografía de Pincén (Estévez 1991) y algunos trabajos que buscan recuperar la cultura de los descendientes (Drovetto 2008), no hay un abordaje sistemático del devenir de los pueblos indígenas y la relación entre el avance estatal en el pasado y la situación presente de las comunidades. En tal sentido, puede encontrarse más información acerca del dominio de Pincén, antes de ser sometido y durante su encarcelamiento, que respecto a las trayectorias de toda la comunidad. Es por ello, que este trabajo hace hincapié en el devenir de los miembros de los pueblos indígenas de la región, las formas de vida tras el sometimiento a manos del estado y los caminos que debieron transitar en ese contexto que impuso huellas sobre la cuales, cabe preguntarse sobre su vigencia actual y su incidencia en los procesos políticos, sociales y económicos por los que atraviesa la comunidad, y que a su vez se vinculan con la formas de relación entre ésta y el estado y viceversa.
View PDFchevron_right
Pueblos Indígenas y Estado - Aportes para una reflexión críticia en el aula
Mariano Nagy
Esta línea educativa propone repensar y visibilizar la relación histórica entre el Estado y los diversos pueblos indígenas que desde tiempos previos a la propia constitución de la Argentina forman parte del pasado traumático de los actuales pueblos originarios. ¿Por qué presentar una línea educativa que desarrolle estos temas? En primer lugar, entendemos que la educación, en términos generales, debe abordar temáticas históricas que lejos de quedar “congeladas” en el pasado, forman parte de nuestra realidad actual. El pasado-presente es, entonces, una práctica que está en constante debate, en constante pugna y en constante movimiento. En segundo término, generar herramientas educativas, contenidos y actividades sobre el pasado doloroso de los pueblos originarios es, en buena medida, un modo de elaborar nuevos aprendizajes y conocimientos que exceden a los propios pueblos indígenas y deberían incluir la educación intercultural para todos los jóvenes y adultos que habitan la Argentina. Este material responde a una demanda educativa, tanto de los diversos pueblos originarios como desde los diversos espacios de capacitación docente que manifiestan la necesidad de reflexionar y aprender del pasado-presente de los pueblos indígenas en la Argentina. En cierto sentido el Estado que, en tiempos pasados, generó condiciones para eliminar, marginar, reducir y despojar a los indígenas de sus conocimientos y territorios, busca hoy generar condiciones capaces de educar en la interculturalidad en un país que, en pleno siglo XXI, aún continúa discriminando desde la ignorancia, la intolerancia y la indolencia. El presente de los pueblos originarios está íntimamente relacionado con las prácticas de conquista militar y cultural que debieron soportar; un pasado de experiencias dolorosas y traumáticas. Pretendemos que sea un aporte para revertir aquellos años en los que la enseñanza formal conformó parte de un proyecto hegemónico que generó una autoimagen identitaria de la Argentina, que se pensaba –y se piensa– como blanca y europea. Esta imagen identitaria homogénea, si bien falaz, condiciona las identidades indígenas dentro del Estado nacional. Es vital, entonces, repensar la riqueza de las historias argentinas a partir de una pluralidad de voces e identidades observando, a la vez, la diversidad cultural y las experiencias históricas de los pueblos indígenas en su relación con el Estado desde los tiempos coloniales hasta la actualidad. En términos didácticos, esta línea dirigida a docentes y estudiantes de Educación Secundaria y de los Institutos Superiores de Formación Docente busca propiciar el acceso a la información sobre esta problemática y presentar un material educativo con perspectiva histórica. Nos enfocaremos, aunque no exclusivamente, en las llamadas “campañas de conquista” de fines del siglo XIX y en los derroteros de las comunidades indígenas. Consideramos indispensable reponer y trazar trayectorias históricas vinculadas con el presente que refuten las nociones de extinción y que deconstruyan las formas de discriminación actuales en contextos interculturales.
View PDFchevron_right
Las credenciales de autenticidad: Estigmas, estereotipos y burocratización en los procesos de reconocimiento legal de los pueblos indígenas.
Mariano Nagy
A partir de un estudio de caso se intenta en este trabajo aportar al debate sobre los procesos de formalización al que deben someterse las comunidades indígenas de la Argentina. En tal sentido, la obtención de la personería jurídica, originada comonormativa de reconocimiento y herramienta facilitadora deviene en muchas ocasiones en un tedioso y extenso camino con obstáculos infranqueables. Por ello esta ponencia analiza los intentos de la comunidad indígena Cacique Pincén, radicada en el partido de Trenque Lauquen en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, por completar los requisitos de formalización exigidos a los aborígenes por parte de los organismos estatales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Organizada formalmente en 1985, la Cacique Pincén1 carga ya con una larga historia de presentaciones y gestiones burocráticas que al menos hasta mayo de 2013 no han obtenido como resultado la concreción del trámite de la personería jurídica de la comunidad, acreditación que distintas autoridades suelen exigir como condición indispensable para negociar o reconocer derechos.
View PDFchevron_right
Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas
Mariano Nagy
Resumen En este trabajo se analizan las narrativas hegemónicas acerca de los pueblos indígenas que se presentan en los museos de las ex comandancias militares, fundadas en el marco de la estrategia de avance de la frontera del Ministro de Guerra Adolfo Alsina. Dichas comandancias han devenido ciudades emplazadas en un espacio que denominamos última frontera bonaerense, cuya marca más significativa, la Zanja de Alsina, se constituiría como el último límite frente a las sociedades indígenas y la antesala de las campañas militares conocidas como la Conquista del Desierto (1879-1885). Éste espacio regional cuenta en la actualidad con una serie de museos históricos que construyen un relato acerca del origen local y nacional, de los pueblos indígenas y de las campañas militares emprendidas para su sometimiento. Se abordan aquí los casos de Puan y Trenque Lauquen, con especial énfasis en el análisis de los relatos históricos que sus museos exhiben y han logrado cristalizar en el imaginario colectivo, como así también en aquellos tópicos nunca considerados, entre los cuales el sometimiento y las posteriores trayectorias de los aborígenes de la región, devienen en el ejemplo más notable. Abstract In this paper we analyze the hegemonic narrative about the indigenous peoples which are in the museums of the former military commands, based on the framework of War Minister Adolfo Alsina's strategy of advancing the frontier. These commands have become cities located in an area we call the last frontier of Buenos Aires, which most significant brand, the Alsina trench, would be established as the ultimate limit against the indigenous societies and the prelude to military campaigns known as the Conquest of the Desert (1879-1885). This regional space currently has a number of historical museums that make up a story about the indigenous peoples, the military campaigns undertaken for their submission, and about the local and national origin. Discussed here are the Puan and Trenque Lauquen cases, with special emphasis on the analysis of historical accounts that museums exhibit and have managed to crystallize in the collective imagination, as well as those topics never considered, among which the submission and subsequent trajectories of the aborigines of the region become the most notable example.
View PDFchevron_right
Tres preguntas sobre guerra y genocidio
Walter Mario Delrio
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 2019
View PDFchevron_right
Discursos y prácticas hegemónicas acerca de la política mapuche y las políticas indigenistas estatales
Mariana Videla Manzo
III Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampas y Patagonia , 2021
El artículo que presentamos a continuación fue expuesto en las III Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampas y Patagonia. Aportes, preguntas y desafíos para pensar la articulación indígena, siglos XIX-XX. Las autoras formamos parte del Proyecto UBACYT Memorias, resistencias y agencias políticas de comunidades y colectivos indígenas: trayectorias en contextos post genocidas, con sede en el Instituto
View PDFchevron_right
Guerra, Genocidio y Resistencia: Apuntes para Discutir el Fin de las Fronteras en Pampa y Norpatagonia, Siglo XIX
Ingrid de Jong
Revista Habitus - Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia, 2019
Foram analisados alguns argumentos sobre o uso dos conceitos de "guerra" e "genocídio" para a interpretação da chamada "Conquista do Deserto", a fim de recuperar uma agenda de pesquisa sobre a resistência indígena em relação à ocupação dos territórios do Pampa e da Patagônia. Essa abordagem surgiu da necessidade de discutir e reconstruir as características de uma agência indígena heterogênea, resultante de suas ligações históricas com a sociedade “criolla” e, ao mesmo tempo, independente do Estado.
View PDFchevron_right
Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en en Río Negro, Chubut y Bs As.pdf
Mariano Nagy
La serie se propone: 1) Ofrecer información actualizada sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, tomando en cuenta los entramados sociales, culturales e históricos en los que se insertan. 2) Difundir las diversas situaciones sociolingüísticas de los pueblos originarios. 3) Dar cuenta de la diferenciación cultural y étnica de los pueblos indígenas, señalando el papel que hoy juegan “la cultura” y “la lengua” en las prácticas culturales de construcción de sus identidades. 4) Brindar ejemplos actuales de experiencias de educación intercultural y bilingüe. 5) Contribuir a la elaboración de estrategias y recursos didácticos para fomentar la interculturalidad en el aula.
View PDFchevron_right
Delrio, Walter 2010. “Del no-evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina”. Eadem Utraque Europa, Año 6, N 10-11, Pp: 219-254. ISSN 1885-722
walter Delrio
View PDFchevron_right